Usted esta aquí
Inicio > Regionales >

Investigaron en Roca el impacto de los micro plásticos en el agua

En el Día Mundial del Control de la Calidad del Agua, Guillermo Mora, becario del CONICET, junto con su equipo del Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN), destacaron la urgente problemática de los microplásticos en los recursos hídricos.

Mora, está a cargo de un proyecto que monitorea y estudia la presencia de estos contaminantes plásticos en el río, particularmente en la cuenca del río Colorado, con el objetivo de entender sus efectos en los ecosistemas acuáticos y su posible impacto en la salud humana.

«Este trabajo nos permite evaluar la concentración y el tipo de microplásticos en cada sección del río. A lo largo del Colorado, que atraviesa cinco provincias, entre ellas Río Negro, podemos identificar las fuentes de contaminación y analizar cómo varían según la actividad económica y las características geográficas de la zona», detalla Mora.

Pablo Capllonch, Guillermo Mora y Pablo Macchi. (Foto: Gentileza becario)

“La cuenca del río Colorado es un sistema fluvial clave para la región, y estamos viendo cómo los micro plásticos ingresan en el agua a través de diversas fuentes, como la erosión del suelo, la actividad agrícola y las aguas residuales,” explica Mora. Quien además, indica  que estos microplásticos afectan no solo la biodiversidad acuática, sino también la calidad del agua que abastece a numerosas comunidades.

Los microplásticos, son diminutas partículas de plástico invisibles a simple vista, que se han convertido en una amenaza silenciosa para los ecosistemas acuáticos. Estos contaminantes, provenientes de fuentes como productos de cuidado personal, ropa sintética, la degradación de desechos plásticos, entre otros, se presentan cada vez más en ríos y lagos.

El estudio, que se lleva a cabo desde General Roca, tiene un alcance integral, abarcando el análisis de agua, sedimentos y fauna de la cuenca. Esta investigación es crucial, ya que el río Colorado atraviesa provincias claves de Argentina, entre ellas Río Negro, Mendoza, Neuquén, La Pampa y el sur de Buenos Aires, a su vez, abastece a diversas actividades económicas, como la agricultura y la ganadería.

El equipo de investigadores recolecta muestras en distintos puntos de la cuenca para identificar y medir la presencia de microplásticos, utilizando técnicas avanzadas que incluyen la digestión con peróxido de hidrógeno y la separación bajo lupa estereoscópica.

“El monitoreo a lo largo de todo el sistema nos permite obtener un panorama completo del impacto de los microplásticos, no solo en el ecosistema, sino también en la cadena alimentaria humana”, agrega Mora. Esto se traduce en la importancia de que las comunidades dependientes de los recursos pesqueros también tomen conciencia del riesgo que esta contaminación representa para su economía y salud.

El equipo de investigación realizando el estudio de microplásticos en agua dulce. (Foto: gentileza becario)

Según explica Mora, la presencia de microplásticos en el río Colorado plantea desafíos ambientales serios, especialmente considerando que los plásticos pueden liberar sustancias tóxicas y metales pesados que se acumulan en los organismos acuáticos. Esto afecta tanto a la biodiversidad como a la salud humana, cuando los productos acuáticos contaminados son consumidos.

Mora subraya que su trabajo se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, que buscan asegurar el acceso a agua limpia y saneamiento. «Es fundamental que en Río Negro avancemos en políticas de control de la calidad del agua, no solo para proteger a nuestras comunidades, sino para conservar los ecosistemas que dependen de estos recursos», concluye Mora.

Soluciones emergentes

El equipo de investigación está explorando tecnologías innovadoras para atenuar la contaminación por microplásticos. Entre las alternativas se encuentran la instalación de filtros especializados en sistemas de drenaje y lavadoras para capturar fibras sintéticas, así como trampas y barreras para retener macroplásticos en los cuerpos de agua superficiales. Además, la biorremediación mediante microorganismos y enzimas capaces de biodegradar plásticos está mostrando ser una solución prometedora.

El impacto de los microplásticos en los recursos hídricos. (Foto: gentileza becario)

Mediante una regulación, se están considerando estrategias para reducir la emisión de microplásticos, especialmente en actividades industriales y agrícolas. Estas medidas son claves para asegurar la sostenibilidad de los recursos hídricos que son vitales para las comunidades de la región.

Desde el IIPG se impulsa la concientización mediante proyectos de ciencia ciudadana y educación ambiental. “Es fundamental que en Río Negro avancemos en políticas de control de la calidad del agua, no solo para proteger a nuestras comunidades, sino para conservar los ecosistemas que dependen de estos recursos”, indica Mora.

«La posibilidad de dedicarme hoy a la investigación surge de la necesidad de estudiar temas de gran relevancia en áreas estratégicas de Argentina. Nuestro país es uno de los que cuenta con mayores reservas de agua dulce en el mundo, gracias a sus extensos ríos, lagos, acuíferos y glaciares. La gestión sostenible de estos recursos es crucial para enfrentar los desafíos ambientales y garantizar su preservación para generaciones futuras», comenta Mora, y continúa: «Los proyectos de monitoreo y control de la calidad del agua en la cuenca del río Colorado son esenciales para evaluar sus condiciones a lo largo del tiempo».

Fuente: Nahuel Aldir – Área de Comunicación del Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN).


Gentileza anr
Ir arriba